Conéctate con nosotros

LA REGIÓN

¿Tendrá el sindicalismo bahiense protagonismo en la elección del próximo 7 de septiembre?

El sindicalismo bahiense busca proponer un nombre que represente a la CGT local en la lista de Fuerza Patria, entienden que tendrán un casillero «elegible», no mas allá del 5°lugar.

Publicado

|

Los bahienses están citados para acudir a las urnas el próximo 7 de septiembre, una contienda electoral atípica por el desdoblamiento de los comicios que separa la elección de cargos provinciales de los nacionales.

Por primera vez en la historia de la Argentina post 1983 los bonaerenses tendrán elecciones desdobladas, es decir elegirán cargos provinciales y locales en una elección distinta a la elección de legisladores nacionales. A casi 60 días del acto electoral los tiempos para la preparación de la contienda electoral apremia y el sábado próximo las coaliciones electorales deberán presentar las listas con sus candidatos correspondiente.

Con la fecha limite acercándose la rosca política va tomando calor y genera expectativa en el microclima bahiense, la sociedad aun no muestra signo de interés electoral, hasta podría decirse que ni se encuentra anoticiada de la particularidad que tendrá la contienda electoral en este 2025.

Presentados los espacios electorales la semana pasada el sindicalismo comienza a debatir su rol de cara a septiembre, se asume que será la boleta de Fuerza Patria la que contenga la mayor identificación política de los gremios locales, importante aclarar que no ha existido comunicado o misiva que manifieste explícitamente dicho apoyo a la coalición heredera de Unión por la Patria.

La nula expresión política ha generado varios debates internos en la regional bahiense de la CGT donde distintos gremios han reclamado mayor contenido político al accionar de la central, entienden que con el objeto de mantener la unidad lograda tras la normalización se ha licuado de discusión política a la entidad de Mitre y Rodríguez.

Los dirigentes gremiales bahienses dan por sentado que el sindicalismo tendrá un escaño elegible en la boleta de Fuerza Patria, las proyecciones de los escaños a repartir ha ido variado tras la confirmación de distintos espacios que podrían tener protagonismo en Bahía por ejemplo el espacio de centro «Somos Buenos Aires». 

En el acotado mundo politico local se entiende que el oficialismo bahiense mejorará sus números respecto al 2021, en aquella oportunidad la lista celeste obtuvo el 23% en tanto que la extinta coalición de Juntos arrasó en la ciudad alcanzado 47%, la lista de Espert tuvo una gran presentación con 12% y la izquierda, una vez mas, se quedó a las puertas del HCD con un 7,5%.

Con un resultado cercano al 30% la coalición liderada por el intendente Susbielles lograría ingresar 4 escaños, capturando un escañ0 a las fuerzas de derecha, este sería el piso que tiene como objetivo el peronismo local. En el gremialismo bahiense entiende que tendrán el casillero número 3, 4 o 5, dependiendo el cupo de género, referentes sindicales entienden que el debate pasa mas que por el lugar, históricamente ganado, si el candidato que «pone» la CGT será un nombre elegido a voluntad de la central sindical o será impuesto por Alsina 65.

En la última semana corrió el rumor respecto a que en el armado de las listas seccionales en el Sudoeste tendrá injerencia Sergio Massa, en ese caso tendrán mayores chances los intendentes massistas de la zona (Garate, Bordoni, Nebot) de tener representación en la lista de diputados de la sexta, aunque no descartan que algún dirigente gremial bahiense sea el elegido por el ex ministro de economía.

Otra pregunta a resolver será el destino de la Mesa Sindical del Movimiento Derecho al Futuro, sindicatos que jugaron fuerte en la interna peronista por el gobernador Axel Kicillof, sin dudas la lista de unidad genera un cuello de botella donde el gobernador tendrá que negociar la composición de las listas con otros espacios por tanto las chances de un lugar expectante se reducen para el armado un politico sindical que ha tomado importante volumen en el último semestre.

Si todos coinciden que los sindicatos han perdido representatividad política con sus bases y reconocen que en la pasada elección del 2023 muchos trabajadores han votado a la lista de Javier Milei en tres oportunidades, por tal motivo en el seno de cada sindicato comprenden que es una falencia que evidencia los tiempos modernos de un sujeto politico que ha ido perdiendo el peso politico que conquistó durante la mitad del siglo XX.