Conéctate con nosotros

INTERNACIONAL

ADUNS exige mejoras en infraestructura ante el frío polar que azota a Bahía

Con un calendario académico estrecho ante el final de cuatrimestre que se avecina, docentes universitarios exigen mejoras edilicias que permitan el normal dictado de clases ante un invierno que ha registrado en la ultima semana temperaturas polares en Bahía.

Publicado

|

Tras varios días con temperaturas bajo cero y térmicas que descendieron hasta los -9, en la mañana de ayer martes, varios establecimientos educativos comenzaron a sufrir los embates del clima polar.

Docentes universitarios realizaron una asamblea a fin de poner a consideración la frágil situación que se vive en distintos sectores del complejo universitario, especialmente en los edificios de la sede histórica del barrio Universitario.

Los gélidos días en la ultima semana mostraron un nivel importante de deterioro en la infraestructura, gran parte dañada por la inundación y otro tanto por un deficit histórico. Desde ADUNS responsabilizan de está situación al ajuste draconiano que lleva adelante el gobierno nacional al sistema universitario.

SIN CALEFACCIÓN Y SIN PRESUPUESTO NO SE PUEDE EDUCAR
El gobierno nacional es el principal responsable

La asamblea reunida con la participación de docentes, no docentes y estudiantes de la UNS resolvió:

– Denunciar que en las actuales temperaturas de invierno bahiense no están dadas las condiciones de seguridad y salubridad para trabajar y estudiar en el ala de Ingeniería (sectores B y B’) del edificio de Av. Alem 1253, así como tampoco en algunas aulas y gabinetes del edificio de 12 de Octubre y San Juan que no cuentan con calefacción.
– Reclamar a las autoridades de la UNS una solución de contingencia para poder completar las actividades académicas del primer cuatrimestre. Ya sea brindando espacios alternativos a los que no están calefaccionados o gestionando sistemas de calefacción alternativos y transitorios para todos los sectores que lo necesiten, hasta tanto no se reestablezcan los sistemas de calefacción predeterminados que al día de hoy todavía no están operativos. Asimismo, reclamar una solución permanente para el inicio del segundo semestre.
– En la medida que no se resuelva la contingencia, realizar retención de tareas docentes a partir del lunes 7 de julio.
– Reclamar al Congreso Nacional la aprobación de la Ley de Financiamiento Educativo y su ratificación en caso de que sea vetada por el presidente Milei.
– Reclamar al gobierno nacional que revierta su política de reducción salarial y presupuestaria que está conduciendo a la destrucción del sistema universitario y científico nacional. Asimismo exigirle una inmediata asignación de partidas específicas para la reconstrucción de nuestra UNS frente a la catástrofe del 7 de marzo.
– Repudiar el veto del presidente Milei a la ley de emergencia para Bahía Blanca.

«HACÉ FOCO EN EL PRESUPUESTO»

En la UNS los efectos devastadores de la inundación del 7 de marzo se suman al ajuste que atraviesa el sistema universitario nacional en su conjunto, y que baja desde el Ministerio de Capital Humano. El Departamento de Física ha sido prácticamente destruido, las bibliotecas han sufrido graves daños, hay problemas en las instalaciones eléctricas, de agua, en las calderas, y un largo etcétera. Los salarios han perdido casi 30% de su poder adquisitivo, lo que impacta directamente en la crisis económica del SOSUNS.

No estamos, por tanto, meramente ante un problema “técnico” de repuestos, sino frente a un desfinanciamiento generalizado, sumado a múltiples ataques directos del gobierno nacional a la Universidad.

Las/os docentes de la UNS, junto a las/os estudiantes y trabajadores no docentes, defendemos la educación pública y dentro de ella a la universidad estatal, científica, laica, gratuita, de calidad y al servicio de las mayorías populares.

Para finalizar apoyamos la asamblea abierta del Conservatorio Provincial de Música convocada para el miércoles a las 19 h en Las Heras 361 (sede del SUTEBA Bahía), e invitamos a toda la comunidad educativa a participar, con vista a unificar las luchas en defensa de la educación y por más presupuesto educativo.