Conéctate con nosotros

LA REGIÓN

SUTEBA debatió el RAM con muchos interrogantes como conclusión

El pasado viernes mas de 200 docentes de SUTEBA Bahía Blanca discutieron y analizaron el nuevo Régimen Académico Marco

Publicado

|

El pasado viernes mas de 200 docentes de SUTEBA Bahía Blanca discutieron y analizaron el nuevo Régimen Académico Marco

Esta mañana dialogó Analía Lusarreta, secretaria gremial de SUTEBA, donde mencionó la actividad e inquietudes que mantienen los docentes ante el nuevo sistema que implementará la provincia en secundaria «Debatimos sobre el nuevo régimen académico solo y el proyecto de declarar servicio esencial a la educación. Consideramos que el proyecto nacional tiene resolución provincial, pareciera que no tiene que ver y sus orígenes partidarios son evidentes.»

Respecto al nuevo sistema que comunicó el ministerio de educación, Lusarreta mencionaba lo siguiente «Teníamos mas dudas que certezas. Queríamos que se nos informe bien sobre esta temática por tal motivo brindamos un foro de debate. El tema de recursos fue el eje central, parecía que todo giraba en torno la no repitencia.»

Las mayores interrogantes también pasaron por la cuestión salarial y de nombramientos «El factor económico no es lo único que impide que los chicos egresen de la secundaria en 6 años sin repitencia, implica que la escuela funcione de manera diferente, con profes taxis, edificios inadecuados o «no edificios», y plantear esta reforma sin poner en juego esos recursos (nuevos cargos, edificios en condiciones) implicará un recargo del trabajo docente y vemos que será por el mismo salario.

Entre la falta de recursos, Lusarreta mencionaba las diferencias entre Milei y Kicillof y su repercusión en los salarios y fondos que se destinan a la educación «El gobierno nacional no entrega un peso al mantenimiento escolar, Provincia se las esta arreglando como puede. Buenos Aires se quedó sin recursos nacionales y lo vemos reflejado en nuestros salarios, y no llegarán porque ya lo han dicho y manifestado.»

Desde lo pedagógico parte de las discusiones también alcanzaban a otros niveles educativos «En primaria la repitencia no existe. nadie dice que no deben hacerlo, pero que no lo hagan no implicó mejores resultados. Un grave problema que recibimos en primer año de secundaria es que son chicos apenas alfabetizados.  hay procesos educativos que deben darse en ciertos niveles, hay que reformar la secundaria, pero no podemos dejar de lado reformas anteriores en niveles anteriores y que resultados dieron».

«Pareciera que fueron buenísimos la no repitencia en primaria donde hay cursos de mas de 30 personas, que han pedido acompañante pedagógico, la creación de preceptor o rector en primaria. Se simplifica la tarea del profesor y los chicos salen de primaria con muchos problemas que en secundaria no se van a solucionar.»  Con un duro comentario cerraba el análisis la referente gremial.

En cuanto a las incertezas la docente mencionaba la falta de infraestructura que pondría en jaque al nuevo regimen «Hay incluso algunas escuelas que no pueden aplicarla porque no tienen esa materia en el contraturno o directamente solo existe un turno. Eso implica recursar en el mismo turno, ausentándose en materias del ciclo cursado, y se hace una bola de nieve imposible de revertir.

Al finalizar la entrevista Lusarreta mencionaba como impacta la dura realidad económica en los alumnos»Hoy notamos que los chicos faltan al colegio por que no pueden pagar el boleto y  el contraturno para cursar materias en otro momento para «recuperarlas», es difícil por el costo del transporte porque tienen que hacer un viaje mas.»