LA REGIÓN
Pescadores: Entre el desastre del temporal, el derrame de petróleo y DNU
Un fin de año para el olvido ha sido el 2023 para los 80 pescadores artesanales de Bahía Blanca tras perderlo todo por el temporal del 16 de Diciembre.

Un fin de año para el olvido ha sido el 2023 para los 80 pescadores artesanales de Bahía Blanca tras perderlo todo por el temporal del 16 de Diciembre.
El sector pesquero de Bahía sufrió una de sus peores jornadas con la turbonada (ráfagas de 190 km/h) cuando los vientos azotaron la ciudad ingresando por la zona del puerto de Ingeniero White, base de los pescadores del estuario de la Bahía Blanca.
Sin víctimas fatales pero con cuantiosos daños materiales que proyectan un escenario dantesco para el 2024, tras el temporal del 16, el 27 de diciembre un pescador artesanal de Punta Alta (ciudad que comparte el estuario local) detectó un derrame de petróleo de grandísimas proporciones en instalaciones pertenecientes a Oiltanking (empresa de almacenamiento de crudo en Puerto Rosales) y para finalizar el espantoso último mes de 2023 desde Nación se comunicaba una ley ómnibus con modificaciones a la ley de pesca a la cual toda la actividad ictícola nacional rechaza.
Claudio Onorato, presidente de la Cámara de Pescadores Artesanales habló con este medio respecto a las tres grandes preocupaciones para los trabajadores del mar «Somos casi 85 pescadores que perdimos todo, no solo el trabajo, perdimos nuestras embarcaciones. Con el temporal dos remolcadores («Gran Bahama» y «Tehuelche«) que no tenían los cabos obligatorios se soltaron del muelle, con el viento y la marea chocaron con dos Guardacostas de Prefectura y de ahí se fueron metiendo para la dársena donde iban aplastando todas nuestras embarcaciones. No quedó una en pie, a 12 las tiraron a pique y ya no sirven, las otras 4 que quedaron en pie las destrozaron» relata Onorato sobre la dinámica del desastre el representante de los pescadores.
El costo monetario del temporal son millonarios, y obviamente cotizados en dólares «Una embarcación de las 12 que tiró a pique valen entre 200 y 350 mil dólares cada una, mi embarcación de 15 metros, es la mas grande, casi un millón de dólares» explica el dirigente respecto a costos que se encarece para cumplir las obligaciones que exige Prefectura «Quedamos demacrados, estamos mal. Para colmo sobre llovido mojado con esto de la contaminación»
«A ninguno de los pescadores les faltaba ningún elemento de seguridad, el Consorcio nos provee muchas cosas, todas las embarcaciones estaban con los papeles al día, pero estos remolcadores lo arruinaron. Quedamos 85 trabajadores sin laburo y sin nuestra herramienta de trabajo. Y ahora, de yapa, los seguros se hacen los boludos» Comenta Onorato quien ya imagina un arduo conflicto judicial con las aseguradoras de los remolcadores para resarcir a los pescadores.
El histórico dirigente pesquero rescató que por el momento hay acercamiento del Consorcio para ayudar en la situación, también con Marcelo Osores secretario general del SUPA hay dialogó pero recalcó «No queremos préstamos, nos tienen que dar nuestras embarcaciones porque nosotros perdimos todos por esas empresas de remolcadores que tienen seguros internacionales, se tienen que dejar de embromar y darnos lo que teníamos. Si nos arruinaste, pagá. No me pidas que lo arregle porque no puedo arreglarla yo. Ya nos tendrían que haber reconocido pagos de diciembre, ya nos tendrían que haber pagado el lucro cesante»
«Nos mataron en vida, perdimos nuestras fuentes de trabajo, que no me vengan con Ley Antipiquete, Nos van a tener que llevar preso a todos, porque si esto no se soluciona vamos a estar todos los trabajadores con las familias de pie, que se hagan cargo de lo que nos hicieron, somos laburante que no sabemos cómo seguir para vivir»
Pero el desastre no terminó el 16 sino que días después se sumó el gravísimo daño ambiental «El 27 salió de Punta Alta Natalio Huertas con su embarcación y se encontró con un derrame de petróleo que venía del día anterior. El 26 de diciembre a la tarde hicieron un derrame en la empresa OilTanking, en la monoboya de Punta Ancla, donde se arruinó toda la ría, la flora, contaminó todos los peces. No se tiene idea del desastre que hicieron, si no salía Huertas lo hubieran tapado todo» Huertas fue de los pocos pescadores que no sufrieron daños en su embarcación.
«OilTanking salió a minimizar la situación pero no tienen idea como controlarlo, la ría de White quedó en ruinas» sentenció el pescador quien adelantó que junto a pescadores de Punta Alta van a presentar una denuncia a la petrolera por el daño ecológico y económico que generó el desastre ambiental «Al sacar los camarones y langostinos, en plena zona de pesca, los sacaba todos llenos de petróleo ¿Cómo comercializás ese pescado? ¿A quién se lo vendés? Es envenenar a todo el mundo»
«Con OilTanking ya tenemos problemas porque están haciendo un muelle transparente, como en Galván en las Postas inflamables, este año ya no hubo pesca en esa zona por todo el movimiento de tierras y explosiones que hacen. Ellos tienen firmado, no sabemos con quien, que esa construcción no tiene impacto en la pesca artesanal. Un muelle así destruye todo, el pez cambia de rumbo y no entra mas en esa zona con tantos trabajo que se hacen ahí». Los pescadores están investigando sobre quien dio esa licencia y certificó que no había impacto ambiental por las obras.
Respecto a las reformas a la Ley de Pesca dentro de la Ley Ómnibus presentada por el gobierno de Milei Onorato se mostró contundente «Eso seca el mar, como están reformando la ley no tienen idea de pesca. Es fácil mirar desde un escritorio pero no saben cómo van a dañar a toda la pesca argentina. En Argentina se termina en un año la pesca si hacen eso, nuestra plataforma es rica, es oro en polvo lo que hay dentro de nuestras 200 millas. Si hacen la reforma quedamos como los europeos que están arruinados y por eso vienen a robarnos el pescado a nosotros»
«Mejor que compren 3 o 4 barcos para la Prefectura y la Armada, con eso podés controlar el ecosistema nuestro, no dejar entrar a nadie y cuidar nuestro mar. Si vienen los chinos, te llegan de a 500 barcos te hacen desastre. Acá se respetan las zonas de veda, un año te abren una zona, otro año otra y así vamos reservando el recurso pero si vienen estos países no queda nadie. Ellos son los capos que dicen saber pero no entienden nada» sentenció la entrevista un Claudio Onorato donde explicó la situación y el futuro cercano de una industria tradicional en el estuario de la Bahía Blanca, un sector pesquero que busca lentamente crecer tras las grandes inversiones que cambiaron el perfil de la ría whitense.