Conéctate con nosotros

LA REGIÓN

Van den Heuvel: «El proyecto del GNL eran 5.000 puestos de trabajos y producción nacional, no solo exportar materias primas»

Una menor inversión genera menos producción, menos exportaciones y menor cantidad de mano de obra. Demoras y una mala decisión de YPF en cuanto localización hizo que tanto Bahía como Rio Negro se pierdan de recibir la inversión mas importante del país.

Publicado

|

Las novedades entorno al GNL resuenan de forma distintas en Bahia, la «reconfiguracion» del proyecto de YPF muestra un plan de mucha menor envergadura a la ya inexistente planta on shore.

La actual conducción de YPF confirmó que se daba de baja el plan de construir una planta en tierra de licuefacción del gas de Vaca Muerta, planta que genero una altísima disputa politica entre la Casa Rosada y los gobiernos de Buenos Aires y Rio Negro, a priori la pulseada se la había ganado el gobernador rionegrino Weretilneck ante el encono político entre Milei y Kicillof.

La noticia que brindó Horacio Marin, presidente de YPF, de «reconfigurar» el plan original fue una crónica de una desinversión anunciada por este medio, los costos de construir desde cero un puerto y el lugar desértico en la cual se proyectaba , Punta Colorada, hizo que Petronas, empresa malaya social principal de YPF, decidiera bajarse de la aventura que significaba una inversión de 30.000 millones de dólares.

Al respecto dialogó en Radio Urbana Pablo Van den Heuvel, secretario general de STIGAS , y partícipe de la Mesa Sindical de Apoyo al proyecto de GNL en Bahía Blanca «Una noticia triste para nuestro país porque estamos en una situación económica muy compleja, y este tipo de obras tenían la potencialidad de traer los dólares que tanto necesitamos, además de expandir todo el aparato productivo argentino»

El dirigente gremial gráfico que gran parte de la diferencia en el cambio de proyecto es la generación de valor agregado «siempre es preferible poder exportar el producto manufacturado; no es lo mismo vender el gas natural a granel y que se produzca el GNL en un buque, que hacerlo en una planta acá en nuestro país para luego exportar el GNL ya terminado».

«Era un proyecto que debe pensarse en dos niveles, porque una cosa es el trabajo que genera la planta una vez funcionando, y otra es la realidad totalmente distinta que es todo el proceso de construcción de la planta. Yo estimaba alrededor de unos 5.000 trabajadores en la construcción de la planta y los gasoductos» agregó el representante de los trabajadores de la industria del gas.

En cuanto a la segunda etapa Van den Heuvel manifestaba «Una planta de esas características puede requerir alrededor de 200 trabajadores. Más allá de eso, la generación de los puestos de trabajo es el crecimiento de la industria nacional que tanto necesitamos, pensando en ser un país que produzca y que no simplemente exporta la materia prima»

Un dato que destacó el también el secretario general de la seccional bahiense de «Las 62 Organizaciones Peronistas» es que los buques, de bandera foránea, cuentan con una tripulación de origen mayormente extranjeros

Al concluir la entrevista el gremialista se manifestó respecto a la actuación de la Mesa Sindical para lograr que la inversión de la planta de GNL se realizara en Bahía Blanca «los sindicatos unidos decidimos hacer una mesa para poder debatir con la política, con todos los dirigentes que sean necesarios para dar nuestra opinión y hacer fuerza para que esto se pueda hacer en Bahía Blanca, siempre con la mirada del crecimiento de la industria nacional».